
JORGE LUIS BORGES: Cuarta Edad.
Por Waldemar Verdugo Fuentes. Final EN VOZ DE BORGES.
Friday, March 21, 2014
FRAGMENTOS DE EN VOZ DE BORGES por Waldemar Verdugo Fuentes

Friday, January 27, 2006
EN VOZ DE BORGES.

Cuarta edad
Por Waldemar Verdugo Fuentes
Fragmento Final de EN VOZ DE BORGES.


Collages por WVF:
"Serie EL VIEJO BORGES"
Su libro póstumo fue La memoria de
Shakespeare (Alianza Editorial, España), que estaba en imprenta cuando Borges
murió: "Este libro me fue dado por un sueño, en Michigan. Yo soñé esto: Te
vendo la memoria de Shakespeare. Y de ahí salió la historia. De la cual revelo
demasiado al decir esto, salvo que no hay una venta en mi cuento y la memoria
de Shakespeare no sé hasta dónde existe. Pero todo salió de ahí, de esa frase
que soñé: Te vendo la memoria de Shakespeare..."
Con todo su genio vital nacieron sus últimos
libros, que no pueden dejar de relacionarse con la mujer que lo acompañó sus
últimos años y última esposa: María Kodama. En Historia de la noche escribe
Borges esta dedicatoria:
"Por la memoria de Leonor Acevedo. Por
Venecia de cristal y crepúsculo. Por la que usted será: por la que acaso no
entenderé. Por todas estas cosas dispares, que son tal vez, como presentía
Spinoza, meras figuraciones de una sola cosa infinita, le dedico a usted este
libro, María Kodama".
Ya en el título de este libro se esconde una
paradoja, pues Borges siempre dijo que su ceguera le impedía "la dicha de
ver el color de la oscuridad total". El, sabemos, veía gris con algunos
reflejos del amarillo, pero las convenciones literarias dictan que la ceguera
sea como la noche, y él lo acepta. Quizás si acaso vería nuevamente el color de
la noche.
En su siguiente libro, La cifra, es cuando
nos hace percibir aún más el destino proclamado de su sino, que es otra forma
de asombro, de impresión resignada. En su poema El cómplice, por ejemplo,
resignado, Borges acepta los designios del Hacedor de caminos (Me tienden la
copa y yo debo ser la cicuta), y a la vez él mismo se hace cómplice de la
historia (Mi alimento es todas las cosas, el peso del universo, la
humillación... No importa mi ventura o mi desventura. Soy el poeta).
Los conjurados es su libro de despedida, el
último que pudo tener impreso en sus manos. Los conjurados brotan a través de
la conversación de ciertos personajes que hablan de otros, en circunstancias
que maniobran otros; es un reflejo del reflejo de otro reflejo. Borges deshace
las palabras, la expresión, la imagen, para rehacerlas intactas en su sentido
interior, que es el verdadero como único fin. Ese sentido interno de las cosas
que buscó afanosamente y que acaso sea el leit motiv de toda su obra, según
creo, lo anuncia con plena conciencia de que solo la alusión es posible para
determinar lo indeterminado. En el prólogo de Los conjurados, anuncia:
"En este libro hay muchos sueños.
Aclaro que fueron dones de la noche o, más precisamente, del alba, no ficciones
deliberadas. Apenas si me he atrevido a agregar uno que otro dato
circunstancial, de los que exige nuestro tiempo, al que, por lo demás,
respeto... recuerdo que lloré cuando me dijeron que un hombre caminaba en la
luna".
Es su último libro un delicado equilibrio
entre Borges y el que se dejó ser Borges. Por eso están los temas que siempre
apreció, como la idea del tiempo lineal que anula al pasado y al futuro,
haciendo todo único.
En su poema La larga busca se refiere a un
tiempo "anterior al tiempo o fuera del tiempo, ambas locuciones son
válidas". La idea de que es uno solo en fin el pasado-presente-futuro lo
simboliza en su poema Cesar: Aquí lo que dejaron los puñales. Aquí esta pobre
cosa, un hombre muerto... Aquí también el otro, aquel prudente emperador que
declinó laureles... Aquí también el otro, el venidero.
En otro poema, La tarde, afirma: Las tardes
que serán y las que han sido son una sola, inconcebiblemente. Son un claro
cristal, solo y doliente, inaccesible al tiempo y a su olvido... Uno y cada
arquetipo. Así Plotino nos enseña en sus libros, que son nueve; bien puede ser
que nuestra vida breve sea un reflejo fugaz de lo divino. La tarde elemental
ronda la casa. La de ayer, la de hoy, la que no pasa.
También resurge el laberinto, en El hijo de
la fábula (Teseo no podía saber que del otro lado del laberinto estaba el otro
lado del laberinto). Nuevamente es el profético en Abramowicz (Esta noche me
has dicho sin palabras, Abramowicz, que debemos entrar en la muerte como quien
entra en una fiesta). En su último libro, más que nunca antes, es al mismo
tiempo el que escribe y el que dicta la escritura, es Borges y el otro al
unísono. En Juan López y John Ward narra: "Hubieran sido amigos, pero se
vieron una sola vez cara a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de
los dos fue Caín y cada uno fue Abel..."
Entre los personajes conjurados hay uno que
asumió en la vida de Borges la forma del misterio: Cristo en la cruz (...Los pies
tocan la tierra... Desordenadamente piensa en el reino que tal vez lo espera,
piensa en una mujer que no fue suya... Sabe que no es un dios y que es un
hombre que muere con el día. No le importa. Le importa el duro hierro de los
clavos... El alma busca el fin, apresurada. Ha oscurecido un poco. Ya se ha
muerto. Anda una mosca por la carne quieta. ¿De qué puede servirme que aquel
hombre haya sufrido si yo sufro ahora?).
También en su último libro Borges conjura al
amor simbolizado en la última mujer de su vida: "De usted es este libro,
María Kodama. ¿Será preciso que le diga que esta inscripción comprende los
crepúsculos, los siervos de Nara, la noche que está sola y las populosas
montañas, las islas compartidas, los mares, los desiertos y los jardines, lo
que pierde el olvido y lo que la memoria transforma... Sólo podemos dar lo que
ya hemos dado. Sólo podemos dar lo que ya es del otro. En este libro están las
cosas que siempre fueron suyas. ¡Qué misterio es una dedicatoria, una entrega
de símbolos!".
Para todos los demás podía ser tarde para el
amor, menos para él; Borges nunca se doblegó, quizás por eso hubo de partir
bendito por el Hacedor de caminos: enamorado. El amor esperaba por él todavía.
Para Borges el amor siempre fue símbolo de la calma, del equilibrio que sigue
al caos. Esta predicción del orden luego del desorden, en Tríada, el narra así:
"El alivio que habrá sentido Carlos
Primero al ver el alba en el cristal y pensar: Hoy es el día del patíbulo, del
coraje y del hacha... El alivio que tú y yo sentiremos en el instante que
precede a la muerte, cuando la suerte nos desate de la triste costumbre de ser
alguien y del peso del universo".
Es quizás Los conjurados, en verdad, su
testamento. Borges recorre todas las páginas, detrás o delante, que es lo
mismo, del otro Borges. Es el bibliotecario de Babel transmutado en el
minotauro al final del laberinto. Es el término del sendero de un Caminante
fatigado: "¿En cuál de mis ciudades moriré? ¿En Ginebra, donde recibí la
revelación, no de Calvino ciertamente, sino de Virgilio y de Tácito? ¿En
Montevideo, donde Luis Melián Lafinur, ciego y cargado de años, murió entre los
archivos de esa imparcial historia del Uruguay que no escribió nunca? ¿En Nara,
donde en una hostería japonesa dormí en el suelo y soñé con la terrible imagen
de Buda, que yo había tocado y no visto, pero que vi en el sueño? ¿En Buenos
Aires, donde soy casi un forastero, dado mis muchos años, o una costumbre de la
gente que me pide un autógrafo? ¿En Austin, Texas, donde mi madre y yo en el
otoño de 1961, descubrimos América?... ¿En qué idioma habré de morir?... ¿Qué
hora será?... Estas preguntas no son digresiones del miedo, sino de la
impaciente esperanza. Son parte de la trama fatal de efectos y de causas, que
ningún hombre puede predecir, y acaso ningún dios".
Jorge Luis Borges murió en Ginebra. A la
hora del crepúsculo de la paloma, cuando aún no hay colores, entonces pronunció
por última vez el Padrenuestro, aunque sólo en parte lo entendía. Por eso,
además, dijo una oración personal, no heredada, una empresa que le debió exigir
una sinceridad más que humana. No suplicó
que sus errores le fueran
perdonados. Se negó a pedir diciendo que nadie merece tal milagro. Insinuó que
su libertad de albedrío quizás fue ilusoria, pero pudo dar o soñar que daba.
Quiso ser recomendado menos como poeta que como amigo. Dijo desconocer los
designios del universo, pero sabía que razonar con lucidez y obrar con justicia
es ayudar a esos designios, que no nos serán revelados. Lo demás no le importó,
y quiso morir del todo, con su compañero, su cuerpo, el otro Borges y él mismo.
AL OTRO LADO DEL ESPEJO.
JORGE LUIS BORGES: CUARTA EDAD
Waldemar Verdugo Fuentes.
EN VOZ DE
BORGES
- A -
-Demócrito de Abdera
-Abel (hermano de Caín)
-Abramowicz, el profético
-El acercamiento a Almotásim
-Leonor Acevedo Suárez
-Isidoro Acevedo Laprida
-Adán (primer hombre de la tradición judía)
-Alejandro de Macedonia
-Biblioteca de Alejandría
-El Aleph
-Alberto Alessandri
-Dante Alighieri
-Woody Allen
-Amanecer
-Henri-Fredéric Amiel
-Amistad, la
-Amor, solo una historia de; el sexo y el; la tragedia está más relacionada con el; no es tarde para mí en amor.
-Anales de Buenos Aires (revista)
-San Anselmo
-Antología Personal
-Aprendizaje, un
-Aquiles
-Carlos Argentino Daneri
-Joseph Arnold
-Arte, la vida como una obra de; tributario del; la pasión es lo primero que gesta una obra.
-Artes plásticas
-Elsa Astete de Borges
-Aristóteles de Estagira
-Azorín, José Martínez Ruíz
- B -
-Babel, la casa del bibliotecario de,
-Honoré de Balzac
-Enrique Banchs
-Pío Baroja
-John Barrymore
-Charles Baudelaire
-George Berkeley
-Adolfo Bioy Casares
-León Bloy
-Jorge Guillermo Borges Haslam
-Norah Borges
-Francisco Borges Lafinur
-María Luisa Bombal
-Johannes Brahms
-Thomas Brown de Quincey
-Buda
-Budismo
-Enrique Bullrich
-Burgués, corroía con sus ironías el orden
-Bustos Domecq
-George Gordon lord Byron
-Edward L. Cahn
-Caín (hermano de Abel)
-Ítalo Calvino
-André Camp
-Rafael Cansinos Asséns
-Carlos Primero
-Thomas Carlyle
-Evaristo Carriego
-Juan Pablo Castel
-Edgardo Cazarinski
-Celebridad, solo una suma de malentendidos
-Miguel de Cervantes
-Julio César
-Marco Tulio Cicerón
-Ciegos, los
-La cifra
-Cine-Arte Florida
-Cine, guiones para; crítica de
-El cisne (café)
-Clave de Baruch Spinoza
-Jean Cocteau
-Colores, los
-Comunicación, toda posible; los ríos de
-Comunistas, imagino un gobierno de
-Arthur Conan Doyle
-Confucio
-El congreso
-Los conjurados
-Joseph Conrad
-Conservador, partido
-Julio Cortázar
-Cosmogonía
-Cosmópolis (revista)
-Cuaderno San Martín
-Cuento, del; como género ideal
-Crear, la idea de
-George Cukor
- CH -
-Charles Chaplin
-Gilbert Keith Chesterton
-Chuang-Tsze: sueño del hombre que al despertar no sabe si soñó ser una mariposa o si ahora es que sueña ser un hombre
-Claude Debussy
-Daniel Defoe
-Dédalo
-Destino, la voz del
-Charles Dickens
-Gerardo Diego
-Dios
-Discusión
-El Disipador de las dificultades
-Delia Domínguez
-Fiodor M. Dostoievski
-Alejandro Dumas
-José María Eça de Queiroz
-Eclesiastés
-Betina Edelberg
-Salvador Elizondo
-Ralph Waldo Emerson
-En un gran banquete en cierto país monárquico
-Ensayo, del
-Juan Escoto Erígena
-Escritor, trabajo del
-Espectro, el mundo ahora es un
-Nuria Espert
-Edgardo Etchegaray
-Historia de la eternidad
-Evaristo Carriego
-Everness
-Examen de la obra de Herbert Quain
-Felicidad, acercarnos a la; ahora sé que la felicidad…
-Macedonio Fernández
-Fervor de Buenos Aires
-Martín Fierro
-Gustave Flaubert
-Florida Garden (café)
-John Ford
-Frankenstein
-Sigmund Freud
-Galería del Este, café de la
-Juan García Ponce
-Greta Garbo, el caso era que estaba enamorado de
-Federico García Lorca
-Carlos Gardel
-Casa Garnier
-André Gide
-Oliverio Girondo
-El Gólem
-Ramón Gómez de la Serna
-Luis de Góngora
-Baltazar Gracián
-Grecia (revista)
-David Wark Griffith
-Margarita Guerrero
-Jorge Guillén
-Ricardo Güiraldes
-Hambre, en un mundo con gente muriendo de
-Frances Haslam
-George E. Haslam
-Jane A. Haslam
-Howard Hawks
-Nathaniel Hawthorne
-Heinrich Heine
-Heráclito de Efeso
-Pedro Henríquez Ureña
-Himno al mar
-Historia de los tres amigos
-Alfred Hitchcock
-Ferdinand Hodler
-Hollywood: similares atributos de la novela y el cine; la infinita novela espectacular; el inglés de; héroes de
-Sherlock Holmes
-Hombre, como principio y final; debilidades y fortalezas secretas
-Hombre de la esquina rosada
-Homero
-Miriam Hopkins
-La hormiguita caminadora
-Víctor Hugo
-Vicente Huidobro
-Humano(a), ¿qué es eso de Especie? ¿Género?
-Humor, tenía el encanto del buen
-John Huston
-El idioma de los argentinos
-Infinito, el centro del espacio como centro; retornar al
-Delia Ingenieros
-Inmortalidad, como el bosque y el río es la; no puedo creer en la; todavía creía en la; quizás tenemos temor de sabernos inmortales
-Inquisiciones
-La intrusa
-María Iribarne
- J -
-Mick Jagger
-Henry James
-William James
-El jardín de senderos que se bifurcan
-Jesús hijo de María
-James Joyce
-Judas, el verdadero redentor fue
-Karl Gustav Jung
-Alicia Jurado
-Justicia, obrar con
- K -
-Franz Kafka
-Immanuel Kant
-Rudyard Kipling
-Paul Klee
-María Kodama
-Kri, del idioma sánscrito la radical
-Stanley Kubrick
-Fritz Lang
-Gottfried W. Leibniz
-Vladimir Llitch U. Lenin
-Judá León
-Leteo (río)
-Letra, la primera
-Leyenda, es patrimonio de todos la
-Libro, el
-El libro de arena
-Literatura, lo verdadero en; para qué sirve; el olvidado lector
-Luisa Mercedes Levinson
-Tito L. Caro Lucrecio
-Leopoldo Lugones
-Llituche, de acuerdo a nuestra tradición del Sur
-Lucidez, razonar con
-Luna de enfrente
-Lumière, hermanos
-Estrella María
-Antonio Machado
-Manuel Machado
-Alberto Magno
-Mágica, una letra
-Manifiesto Ultraísta
-Mao Tse-Tung
-Martín Fierro (revista)
-Karl Marx
-Groucho Marx
-Fritz Mauthner
-Hermanos Marx
-Marshall McLuhan
-Luis Melián Lafinur
-Georges Meliès
-Herman Melville
-Memoria, el tiempo se da en la
-La memoria de Shakespeare
-Gustav Meyrink
-Konrad Meyer
-Milagro, nadie merece tal
-Militares, gobierno de
-John Milton
-Henri Michaux
-Milonga de Manuel Flores
-Cecil B. de Mille
-Minotauro, perdido, desorientado; perplejo
-Mir Bahadur Ali
-Moisés
-Príncipe de Mónaco
-William Morris
-George Moore
-El muerto
-Mujer, el matrimonio es destino pobre para la; acerca de una mujer única
-Mundial, fin de la situación
-Mundo, centro secreto en el
-Música, condición de la
-Napoleón Bonaparte
-Pablo Neruda
-Ngumalillahuen, el benefactor
-Asta Nielsen
-Friedrich Nietzsche
-Nobel, el premio
-Historia de la noche
-Novela, de la
-Silvina Ocampo
-Victoria Ocampo
-Oculto, orden
-Laurence Olivier
-Eugene O'Neill
-Para las seis cuerdas
-Theophrastus Paracellso
-Nicolás Paredes
-Parménides de Elea
-Blaise Pascal
-Patroclo
-Octavio Paz
-Augusto Pinochet U.
-Juan Domingo Perón
-Pierre Menard, autor del Quijote
-Pitágoras de Samos
-Platón
-Plotino de Licópolis
-Poesía, de la
-Poeta, como agente de la actividad del lenguaje; como todo; soy un
-Eduardo Polinari
-Edgar Allan Poe
-Política, la realidad
-Políticos, porque utilizan los sentimientos de las personas son despreciables ciertos; el bienestar universal debía ser el ideal de los; cómo han aumentado los
-Ernesto Poncio
-Edwin S. Porter
-Prisma (revista mural)
-Proa (revista)
-Prólogos
-Psicosis (cinta de Hitchcock)
-Psicoanálisis
-El Quijote de la Mancha
-Horacio Quiroga
- R -
-Razas, las
-Real, el mundo desgraciadamente es
-Religión, no tengo
-H. van Rijn Rembrandt
-El rey de la selva
-Alfonso Reyes
-Rainer María Rilke
-Los ritmos rojos
-Edmundo Rivero
-Rodríguez Galán, educador
-Luis Rosales
-Marilina Ross
-Jean-Jacques Rousseau
-Las ruinas circulares
-Juan Rulfo
-Revolución rusa de 1917
- S -
-Ernesto Sábato
-Sabiduría, el ingenio y la
-Saborido
-Pedro Salinas
-Domingo Faustino Sarmiento
-Lucio Anneo Séneca
-La sepultura
-Arthur Schopenhauer
-Shakespeare
-George Bernard Shaw
-Percy B. Shelley
-Mary Shelley
-Soledad Silveyra
-Sócrates
-Baruch Spinoza
-Josef von Sternberg
-Robert Louis Stevenson
-Rudolf Steiner
-Suárez Lynch (seudónimo)
-Isidoro Suárez
-Leonor Suárez Haedo
-Sueño, la vida como; sueño de Chuang-Tsze
-Sur (revista)
-El Sur
-Emmanuel Swedenborg
- T -
-Cornelio Tácito
-Tao
-El tamaño de mi esperanza
-Tango, es lo que es Buenos Aires; ese tono de valentía que se perfecciona
-Torcuato Tasso
-Alfred Tennyson
-Teseo
-Lao-Tsze
-Henry Thoreau
-Tiempo, como infinito; el mundo sin; es la sustancia de que estoy hecho; un instante de; mi última imagen detenida en el; superar el; una melodía que es; idea del
-León Tolstoi
-Vecellio Tiziano
-Guillermo de Torre
-León Trotski
-Tristán Tzara
-Joseph Mallord W. Turner
- U -
-Ulrica
-Ultra (revista)
-Ultraístas
-Miguel de Unamuno
-Historia Universal de la Infamia
-Universo, como una esfera; un absurdo; inconcebible; negar el; convicción personal acerca del; bienestar del universo
- V -
-María Esther Vásquez
-La visera fatal
-Verdad, la claridad es una forma de la:
-Paul Verlaine
-Vida, protege la; sentido ético de la; no-sentido de la:
-Raúl Videla, general
-Diego de Torres Villarroel
-Publio Virgilio Marón
-Beatriz Elena Viterbo
-Francois-M. Voltaire
- W -
-Richard Wagner
-H.G. Wells
-James Whale
-Walt Whitman
-Oscar Wilde
-Hugh F. Wilkins
-Virginia Woolf
-William Wordsworth
-Yerma, la obra de Lorca
-Yo, negar el; personalidad del; como primera letra, la aleph de Anokhi
- Z -
-Fred Zinnemann
-Zohar o Libro del Esplendor

INSCRIPCIÓN 86857, 1986, CHILE
DEPÓSITO LEGAL 01732393 ISBN
Samuel Betanzos Zenteno, staff-Vogue, México
Collages Capitulares: Serie “Del Viejo Borges I a IX”, W.V.F.
Contraportada: Fragmentos en papel vegetal de esta obra.
Esta Edición Electrónica de Libre Acceso:
Waldemar Verdugo Fuentes.
Nombres
y Citas
- A -
-Demócrito de Abdera
-Abel (hermano de Caín)
-Abramowicz, el profético
-El acercamiento a Almotásim
-Leonor Acevedo Suárez
-Isidoro Acevedo Laprida
-Adán (primer hombre de la tradición judía)
-Alejandro de Macedonia
-Biblioteca de Alejandría
-El Aleph
-Alberto Alessandri
-Dante Alighieri
-Woody Allen
-Amanecer
-Henri-Fredéric Amiel
-Amistad, la
-Amor, solo una historia de; el sexo y el; la tragedia está más relacionada con el; no es tarde para mí en amor.
-Anales de Buenos Aires (revista)
-San Anselmo
-Antología Personal
-Aprendizaje, un
-Aquiles
-Carlos Argentino Daneri
-Joseph Arnold
-Arte, la vida como una obra de; tributario del; la pasión es lo primero que gesta una obra.
-Artes plásticas
-Elsa Astete de Borges
-Aristóteles de Estagira
-Azorín, José Martínez Ruíz
- B -
-Babel, la casa del bibliotecario de,
-Honoré de Balzac
-Enrique Banchs
-Pío Baroja
-John Barrymore
-Charles Baudelaire
-George Berkeley
-Adolfo Bioy Casares
-León Bloy
-Jorge Guillermo Borges Haslam
-Norah Borges
-Francisco Borges Lafinur
-María Luisa Bombal
-Johannes Brahms
-Thomas Brown de Quincey
-Buda
-Budismo
-Enrique Bullrich
-Burgués, corroía con sus ironías el orden
-Bustos Domecq
-George Gordon lord Byron
- C -
-Cabalística,
ciencia-Edward L. Cahn
-Caín (hermano de Abel)
-Ítalo Calvino
-André Camp
-Rafael Cansinos Asséns
-Carlos Primero
-Thomas Carlyle
-Evaristo Carriego
-Juan Pablo Castel
-Edgardo Cazarinski
-Celebridad, solo una suma de malentendidos
-Miguel de Cervantes
-Julio César
-Marco Tulio Cicerón
-Ciegos, los
-La cifra
-Cine-Arte Florida
-Cine, guiones para; crítica de
-El cisne (café)
-Clave de Baruch Spinoza
-Jean Cocteau
-Colores, los
-Comunicación, toda posible; los ríos de
-Comunistas, imagino un gobierno de
-Arthur Conan Doyle
-Confucio
-El congreso
-Los conjurados
-Joseph Conrad
-Conservador, partido
-Julio Cortázar
-Cosmogonía
-Cosmópolis (revista)
-Cuaderno San Martín
-Cuento, del; como género ideal
-Crear, la idea de
-George Cukor
- CH -
-Charles Chaplin
-Gilbert Keith Chesterton
-Chuang-Tsze: sueño del hombre que al despertar no sabe si soñó ser una mariposa o si ahora es que sueña ser un hombre
- D -
-Damocles,
espada de-Claude Debussy
-Daniel Defoe
-Dédalo
-Destino, la voz del
-Charles Dickens
-Gerardo Diego
-Dios
-Discusión
-El Disipador de las dificultades
-Delia Domínguez
-Fiodor M. Dostoievski
-Alejandro Dumas
- E -
-Wyatt
Earp (sheriff)-José María Eça de Queiroz
-Eclesiastés
-Betina Edelberg
-Salvador Elizondo
-Ralph Waldo Emerson
-En un gran banquete en cierto país monárquico
-Ensayo, del
-Juan Escoto Erígena
-Escritor, trabajo del
-Espectro, el mundo ahora es un
-Nuria Espert
-Edgardo Etchegaray
-Historia de la eternidad
-Evaristo Carriego
-Everness
-Examen de la obra de Herbert Quain
- F -
-William
Faulkner -Felicidad, acercarnos a la; ahora sé que la felicidad…
-Macedonio Fernández
-Fervor de Buenos Aires
-Martín Fierro
-Gustave Flaubert
-Florida Garden (café)
-John Ford
-Frankenstein
-Sigmund Freud
- G -
-Henrik
Galeen-Galería del Este, café de la
-Juan García Ponce
-Greta Garbo, el caso era que estaba enamorado de
-Federico García Lorca
-Carlos Gardel
-Casa Garnier
-André Gide
-Oliverio Girondo
-El Gólem
-Ramón Gómez de la Serna
-Luis de Góngora
-Baltazar Gracián
-Grecia (revista)
-David Wark Griffith
-Margarita Guerrero
-Jorge Guillén
-Ricardo Güiraldes
- H -
-Hado, se
debe a un-Hambre, en un mundo con gente muriendo de
-Frances Haslam
-George E. Haslam
-Jane A. Haslam
-Howard Hawks
-Nathaniel Hawthorne
-Heinrich Heine
-Heráclito de Efeso
-Pedro Henríquez Ureña
-Himno al mar
-Historia de los tres amigos
-Alfred Hitchcock
-Ferdinand Hodler
-Hollywood: similares atributos de la novela y el cine; la infinita novela espectacular; el inglés de; héroes de
-Sherlock Holmes
-Hombre, como principio y final; debilidades y fortalezas secretas
-Hombre de la esquina rosada
-Homero
-Miriam Hopkins
-La hormiguita caminadora
-Víctor Hugo
-Vicente Huidobro
-Humano(a), ¿qué es eso de Especie? ¿Género?
-Humor, tenía el encanto del buen
-John Huston
- I -
-Juana de Ibarbourou-El idioma de los argentinos
-Infinito, el centro del espacio como centro; retornar al
-Delia Ingenieros
-Inmortalidad, como el bosque y el río es la; no puedo creer en la; todavía creía en la; quizás tenemos temor de sabernos inmortales
-Inquisiciones
-La intrusa
-María Iribarne
- J -
-Mick Jagger
-Henry James
-William James
-El jardín de senderos que se bifurcan
-Jesús hijo de María
-James Joyce
-Judas, el verdadero redentor fue
-Karl Gustav Jung
-Alicia Jurado
-Justicia, obrar con
- K -
-Franz Kafka
-Immanuel Kant
-Rudyard Kipling
-Paul Klee
-María Kodama
-Kri, del idioma sánscrito la radical
-Stanley Kubrick
- L -
-Laberinto,
Londres en forma de; soñé que el; símbolo del; un laberinto perdido en otro -Fritz Lang
-Gottfried W. Leibniz
-Vladimir Llitch U. Lenin
-Judá León
-Leteo (río)
-Letra, la primera
-Leyenda, es patrimonio de todos la
-Libro, el
-El libro de arena
-Literatura, lo verdadero en; para qué sirve; el olvidado lector
-Luisa Mercedes Levinson
-Tito L. Caro Lucrecio
-Leopoldo Lugones
-Llituche, de acuerdo a nuestra tradición del Sur
-Lucidez, razonar con
-Luna de enfrente
-Lumière, hermanos
- M -
-Eduardo
Mallea-Estrella María
-Antonio Machado
-Manuel Machado
-Alberto Magno
-Mágica, una letra
-Manifiesto Ultraísta
-Mao Tse-Tung
-Martín Fierro (revista)
-Karl Marx
-Groucho Marx
-Fritz Mauthner
-Hermanos Marx
-Marshall McLuhan
-Luis Melián Lafinur
-Georges Meliès
-Herman Melville
-Memoria, el tiempo se da en la
-La memoria de Shakespeare
-Gustav Meyrink
-Konrad Meyer
-Milagro, nadie merece tal
-Militares, gobierno de
-John Milton
-Henri Michaux
-Milonga de Manuel Flores
-Cecil B. de Mille
-Minotauro, perdido, desorientado; perplejo
-Mir Bahadur Ali
-Moisés
-Príncipe de Mónaco
-William Morris
-George Moore
-El muerto
-Mujer, el matrimonio es destino pobre para la; acerca de una mujer única
-Mundial, fin de la situación
-Mundo, centro secreto en el
-Música, condición de la
- N -
-Los
naipes del tahur-Napoleón Bonaparte
-Pablo Neruda
-Ngumalillahuen, el benefactor
-Asta Nielsen
-Friedrich Nietzsche
-Nobel, el premio
-Historia de la noche
-Novela, de la
- O -
-Obra
Poética-Silvina Ocampo
-Victoria Ocampo
-Oculto, orden
-Laurence Olivier
-Eugene O'Neill
- P -
-Palabras, omnipotencia de las-Para las seis cuerdas
-Theophrastus Paracellso
-Nicolás Paredes
-Parménides de Elea
-Blaise Pascal
-Patroclo
-Octavio Paz
-Augusto Pinochet U.
-Juan Domingo Perón
-Pierre Menard, autor del Quijote
-Pitágoras de Samos
-Platón
-Plotino de Licópolis
-Poesía, de la
-Poeta, como agente de la actividad del lenguaje; como todo; soy un
-Eduardo Polinari
-Edgar Allan Poe
-Política, la realidad
-Políticos, porque utilizan los sentimientos de las personas son despreciables ciertos; el bienestar universal debía ser el ideal de los; cómo han aumentado los
-Ernesto Poncio
-Edwin S. Porter
-Prisma (revista mural)
-Proa (revista)
-Prólogos
-Psicosis (cinta de Hitchcock)
-Psicoanálisis
- Q -
-Francisco
de Quevedo-El Quijote de la Mancha
-Horacio Quiroga
- R -
-Razas, las
-Real, el mundo desgraciadamente es
-Religión, no tengo
-H. van Rijn Rembrandt
-El rey de la selva
-Alfonso Reyes
-Rainer María Rilke
-Los ritmos rojos
-Edmundo Rivero
-Rodríguez Galán, educador
-Luis Rosales
-Marilina Ross
-Jean-Jacques Rousseau
-Las ruinas circulares
-Juan Rulfo
-Revolución rusa de 1917
- S -
-Ernesto Sábato
-Sabiduría, el ingenio y la
-Saborido
-Pedro Salinas
-Domingo Faustino Sarmiento
-Lucio Anneo Séneca
-La sepultura
-Arthur Schopenhauer
-Shakespeare
-George Bernard Shaw
-Percy B. Shelley
-Mary Shelley
-Soledad Silveyra
-Sócrates
-Baruch Spinoza
-Josef von Sternberg
-Robert Louis Stevenson
-Rudolf Steiner
-Suárez Lynch (seudónimo)
-Isidoro Suárez
-Leonor Suárez Haedo
-Sueño, la vida como; sueño de Chuang-Tsze
-Sur (revista)
-El Sur
-Emmanuel Swedenborg
- T -
-Cornelio Tácito
-Tao
-El tamaño de mi esperanza
-Tango, es lo que es Buenos Aires; ese tono de valentía que se perfecciona
-Torcuato Tasso
-Alfred Tennyson
-Teseo
-Lao-Tsze
-Henry Thoreau
-Tiempo, como infinito; el mundo sin; es la sustancia de que estoy hecho; un instante de; mi última imagen detenida en el; superar el; una melodía que es; idea del
-León Tolstoi
-Vecellio Tiziano
-Guillermo de Torre
-León Trotski
-Tristán Tzara
-Joseph Mallord W. Turner
- U -
-Ulrica
-Ultra (revista)
-Ultraístas
-Miguel de Unamuno
-Historia Universal de la Infamia
-Universo, como una esfera; un absurdo; inconcebible; negar el; convicción personal acerca del; bienestar del universo
- V -
-María Esther Vásquez
-La visera fatal
-Verdad, la claridad es una forma de la:
-Paul Verlaine
-Vida, protege la; sentido ético de la; no-sentido de la:
-Raúl Videla, general
-Diego de Torres Villarroel
-Publio Virgilio Marón
-Beatriz Elena Viterbo
-Francois-M. Voltaire
- W -
-Richard Wagner
-H.G. Wells
-James Whale
-Walt Whitman
-Oscar Wilde
-Hugh F. Wilkins
-Virginia Woolf
-William Wordsworth
- Y -
-Hipólito
Yrigoyen -Yerma, la obra de Lorca
-Yo, negar el; personalidad del; como primera letra, la aleph de Anokhi
- Z -
-Fred Zinnemann
-Zohar o Libro del Esplendor
EN VOZ DE
BORGES
Waldemar
Verdugo Fuentes
Primera
Edición Papel Vegetal: Año 1981
INSCRIPCIÓN
3006, 1980 MÉXICOINSCRIPCIÓN 86857, 1986, CHILE
DEPÓSITO LEGAL 01732393 ISBN
Diseño:
Julio
Devia Hernández, ChileSamuel Betanzos Zenteno, staff-Vogue, México
Collages Capitulares: Serie “Del Viejo Borges I a IX”, W.V.F.
Contraportada: Fragmentos en papel vegetal de esta obra.
Esta Edición Electrónica de Libre Acceso:
© Waldemar
Verdugo Fuentes
SITIO RAIZ: http://waldemarverdugo.blogspot.com
Subscribe to:
Posts (Atom)